
sobre la catedral
la luna llena
Este haiku me lo ha regalado Juan Carlos moreno del blog
Haiku y algo más, un blog digno de ser visitado. http://caminosdelsilencio.blogspot.com
PREGON DE ADVIENTO
Alzad la vista, restregaos los ojos,
Otead el horizonte y daos cuenta del momento.
Abrid todos los sentidos, aguzad el oído.
Captad los gritos y susurros, el viento y la vida...
Empezamos Adviento,
y una vez más renace la esperanza en el horizonte.
Al fondo, clareando ya, la Navidad.
Una Navidad sosegada, pacífica, fraternal, solidaria, encarnada;
también superficial, desgarrada, violenta...
pero siempre desposada con la esperanza.
Es Adviento esa tierna esperanza
que todos llevamos, sin saber cómo, en las entrañas;
una llama temblorosa, imposible de apagar,
que atraviesa el espesor de los tiempos;
un camino de solidaridad bien recorrido;
la alegría contenida en cada trayecto;
Unas huellas que no engañan; Una gestación llena de vida;
Anuncio contenido de buena nueva;
una ternura que se desborda...
Lleno de esperanza grita Isaías: “Caminemos a la luz del Señor”.
Con esperanza pregona Juan Bautista:
“Convertios, porque ya llega el reino de Dios”.
Con sorpresa inaudita acoge José a su hijo y Mesías.
Con la esperanza de todos los pobres susurra María su palabra:
“Hágase en mí según tu palabra”.
Alegraos, saltad de júbilo. Poneos vuestro mejor traje.
Perfumaos con perfumes caros.
¡Que se note! Viene Dios. Preparad el camino.
Ya llega nuestro Salvador. ¡Despertad a la vida!
Imagen dela web
y sin embargo...
Pidamos a Dios por todos los que nos han precedido
rogando para que gocen ya de su abrazo
A la muerte de Pío XII fue elegido Papa el 28 de octubre de 1958, tomando el nombre de Juan XXIII. Su pontificado, que duró menos de cinco años, lo presentó al mundo entero como una auténtica imagen del Buen Pastor. Manso y humilde, emprendedor y valiente, sencillo y activo, que llevó a cabo los deberes cristianos de las obras espirituales y corporales de misericordia: visitar a los presos y los enfermos, dar la bienvenida a los de cada nación y de la fe, otorgando en toda su paternal cuidado exquisito. Su magisterio social en las encíclicaPacem in Terris y Mater et Magistra , fue muy apreciada.
Convocó el Sínodo romano, estableció la Comisión para la Revisión del Código de Derecho Canónico y convocó el Concilio Vaticano II. Estuvo presente como Obispo en su diócesis de Roma a través de su visita a las parroquias, especialmente en los nuevos suburbios. Los fieles vieron en él un reflejo de la bondad de Dios y lo llamó "EL PAPA BUENO". Él se mantuvo en un profundo espíritu de oración. Se puso en marcha una amplia renovación de la Iglesia, mientras que irradia la paz de quien siempre confió en el Señor. El Papa Juan XXIII murió en la noche del 3 de junio de 1963, en un espíritu de profunda confianza en Jesús y de anhelo de su abrazo.
Sus restos actualmente descansan en la Basílica de San Pedro, en Roma
También es honrado por muchas organizaciones protestantes como un reformador cristiano. Tanto los anglicanos como los protestantes conmemoran a Juan XXIII como un "renovador de la iglesia".
Pier Paolo Pasolini le dedicó una de sus grandes películas,
"El Evangelio según San Mateo".
El hospital Universitario Juan XXIII en Tarragona fue creado para que dicho Papa fuera recordado por siempre.
La tumba que ocupaba el Papa Juan XXIII, está siendo ocupada por el Papa Juan Pablo II, fallecido el 2 de abril de 2005.
Dedico este post a las personas que en su vida nos dejaron huellas de bondad y entrega a los demás olvidándose de ellas mismas, en su deseo de seguir el camino de Jesús.
Con motivo del próximo día de todos los santos, os invito a dejar un comentario dedicado a las personas ya sean familiares amigos o conocidos, que en su vida dejaron huellas dignas de ser seguidas.
.
Texto y foto de la web
Glosó el libro y la figura del poeta D. Emili Suriñach. Poeta y escritor
El autor de “Poesías desde el alma” dedica a este humilde blog y a todos sus visitantes la siguiente poesía.
A MI EXDESCONOCIDA AMIGA
Ya sé como te llamas.
Ya sé porqué intuía
que del fuego eras la llama.
Ya sé que tu mirada
es un rayo de luz
de maravilloso color lila,
que como un hada
penetra en mis pupilas
hasta al fondo del alma.
Ya sé que el eco de tu sonrisa,
desde el firmamento,
envuelve mi cuerpo
acariciando mis oídos
como a la montaña acaricia
el viento.
Ya se que tu armonioso caminar
infunde en mis sentidos
satisfacción sin par...
Ya se que para enamorarme de ti,
no necesito saber más.
FOTO LA WEB
La cuaresma nos trae la imagen del desierto. Generaciones de Cristianos, siguiendo al pueblo de Dios y acompañando a Cristo, han sentido su llamada en su caminar hacia Dios hasta convertirlo en elemento central de espiritualidad.Juan Bautista es el hombre del desierto por excelencia; voz que clama la conversión: Su existencia se hace camino para el Señor. Jesús, después del bautismo, vivirá en el desierto una experiencia de prueba que le llevará a la plena aceptación de su propia identidad y de la misión encomendada.
La misma Iglesia tendrá su experiencia de desierto. Aparece en el Apocalipsis. La mujer- Iglesia es llevada al desierto, lugar que Dios le ha preparado como refugio, purificación prueba y superación de la persecución: toda una experiencia de salvación que la Iglesia ha de vivir en fidelidad.
Para la espiritualidad Cristiana, el desierto se ha convertido en símbolo. Cada cual tiene ante sí un desierto que cruzar, que puede adoptar muchas formas. La sabiduría estará en cruzarlo, superando cuanto tiene de tentación y amenaza. Surge, por ejemplo, ante la experiencia de envejecer, de caer enfermo, de padecer las consecuencias de un accidente. Cruzar este tipo de desierto se hace largo y penoso: Olvidamos la claridad del cielo; la fatiga y el dolor ejercen un pesado lastre. Aceptar este hecho, sin embargo, puede despertar en nosotros un oasis. Otras veces, es el desierto de la falta de amor, la soledad: la distancia que nos separa de otros seres humanos se nos hace infranqueable. Aunque estén cerca, falta comunión; hay una ruptura dura y dolorosa. Los otros piensan, viven y aman de otra forma. Todo ello, en sentido positivo, puede dar lugar al oportuno despego del otro, a renunciar a poseerlo, y que en esa renuncia se nos dé la alegría de ser con él. Hay quien, en la situación depresiva que vive, llegue a experimentar la ausencia de Dios,él sin sentido de muchas cosas, la aridez de la fe, la noche oscura. Parece que Dios se retira, se oculta que nos abandona. Pero no es así. Lo que nos abandonan son nuestras ilusiones y fantasías; la fe no se pierde, por el contrario se comienza a profundizar en ella al perder nuestras supuestas creencias.
Resumiendo los rasgos característicos de esa espiritualidad del desierto.
Llamada al silencio y la soledad para recorrer nuestro camino interior.
Vivir el sentido de paso, de purificación y de provisionalidad.
Aprendizaje de la propia pobreza, apoyados en el Absoluto.
Confianza para caminar a ciegas y en austeridad, abiertos a la solidaridad.
Cambio de corazón para, en libertad, ser capaz de ofrecer vida.
Gestos individuales que la Iglesia nos sugiere
Ayuno. De forma especial el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.
Abstinencia. Más propiamente los viernes.
Limosna. Lo ahorrado del ayuno y abstinencia no nos corresponde.
Oración. Escuchar a Dios a través de su palabra dirigirnos a Él.
(Cada creyente tiene que ver como concreta y actualiza en su propia situación estas expresiones de ayuno, abstinencia, limosna y oración)
El anterior escrito es parte del texto -que por su extensión he seleccionado- de la hojita parroquial editada por las parroquias de Mare de Deu de Bellvitge, Santa Maria del Gornal y San Juan Evangelista. De L`Hospitalet de Llobregat ( Barcelona)
Estamos en tiempo de Cuaresma invito a creyentes y no creyentes a reflexionar sobre este escrito pues a todos nos vendrá bien hacerlo, nos ayudará a cruzar mejor, nuestro desierto.
¡Feliz y reflexiva semana Santa!!!
Huyó el canario
y el sol de primavera
se ha puesto ya.
Del libro
Jaikus Inmortales
Poesía Hiperión
“Tras la tempestad viene la calma”. Que en la calma no se pierda la ilusión de seguir adelante.
Pido a Dios.
MUCHOS ÁNIMOS PARA EL PUEBLO JAPONÉS.
En todos los hogares no faltan alimentos congelados ya sea comprados o congelados en casa.
En aquellos años creíamos que los alimentos frescos eran mejores. A continuación describo afirmaciones contrarias que aclaran dudas sobre esto y otras más. Aunque después de cuarenta y siete años creo que todos@ sabemos mucho de congelados pero por si alguien tiene dudas aquí dejo esta información.
fuente la web
No es cierto que los alimentos frescos sean siempre mejores que los congelados. Si un pescado ha sido adecuadamente congelado y descongelado posee las mismas cualidades nutritivas que uno fresco.
No es preferible comprar pescado fresco y congelarlo de forma casera en nuestro congelador. La congelación que usted puede realizar en su hogar será deficiente, ya que el proceso será lento y sólo conseguirá que el producto pierda textura y, en definitiva, calidad.
No es cierto que no pase nada si se descongela un producto en una fuente de calor. La descongelación se ha de realizar lentamente para que el alimento conserve todas y cada una de sus características. Lo más adecuado será descongelarlo colocándolo en la parte inferior del frigorífico, y, siempre que lo indique el fabricante, use el microondas.
Recomendaciones al descongelar alimentos La descongelación, un proceso también muy importante para poder conservar la calidad del alimento, debe cumplir con algunos requisitos o normas:
Las verduras y demás hortalizas se descongelan en agua hirviendo, en un tiempo muy breve, o también directamente al microondas según las indicaciones que cada producto lleve en el envase.
Con respecto a las carnes, si los trozos son muy pequeños, pueden cocinarse directamente. De lo contrario se los puede descongelar a temperatura ambiente, o bajarlos primero al frigorífico (es lo más higiénico) lo cual requiere un tiempo superior.
Lo mismo con los pescados, si es pequeño directamente se cocina, sino la descongelación será en la parte baja del frigorífico o nevera.
No es adecuado descongelar los alimentos directamente bajo el chorro de agua, debido a que la misma arrastrará con algunos nutrientes. Si así se hiciera, el alimento siempre debe permanecer envuelto, para que de esta manera el agua no toque de forma directa el alimento.
Si alguien quiere comentar aportando información personal sobre el texto será un placer leer su comentario.